Las 5 enfermedades más difíciles de tratar en Barquisimeto: crisis hospitalaria, escasez de medicamentos y abandono del sistema de salud agravan el panorama en Lara

medicinas notilara » enfermedadesenfermedades | Barquisimeto, capital del estado Lara y una de las principales ciudades del occidente venezolano, enfrenta una profunda crisis sanitaria que se evidencia en la dificultad para tratar enfermedades crónicas y complejas. La combinación de escasez de medicamentos, colapso del sistema hospitalario, déficit de personal médico calificado y precariedad económica ha convertido a esta región en uno de los epicentros más críticos del deterioro del sistema de salud venezolano.

En este contexto, cinco enfermedades destacan por la enorme dificultad que implica tratarlas adecuadamente en la actualidad: el cáncer, la insuficiencia renal, la diabetes, el VIH/Sida y las enfermedades inflamatorias intestinales. Cada una de estas condiciones requiere atención médica continua, diagnósticos precisos y tratamientos especializados, tres factores cada vez más ausentes en los centros asistenciales públicos y privados de Lara.

1. Cáncer: entre la falta de equipos y la escasez de medicamentos oncológicos

En Barquisimeto, el cáncer se ha convertido en una de las enfermedades más temidas, no solo por su agresividad, sino por la falta de acceso al diagnóstico temprano y a los tratamientos adecuados. Según el Dr. Ruy Medina, exdirector regional de salud, y Deyanira Gentile, secretaria de organización del Colegio de Médicos de Lara, la ausencia de equipos médicos, tecnología de diagnóstico y medicamentos oncológicos ha dejado a muchos pacientes desamparados.

El cáncer de mama, en particular, muestra una preocupante tendencia al alza. El cirujano oncólogo Fernando Tilo Gómez, de la Sociedad Anticancerosa del estado Lara, alertó que se están diagnosticando entre 5 y 6 nuevos casos por semana, muchos en fases avanzadas. Esta situación se agrava porque muchas mujeres no pueden costearse mamografías, biopsias o tratamientos como la quimioterapia, hoy en día muy difíciles de conseguir en el sistema público de salud.

2. Insuficiencia renal: diálisis colapsadas y tratamientos inalcanzables

Los pacientes con insuficiencia renal crónica atraviesan un calvario en Barquisimeto. Las unidades de diálisis están saturadas y muchas operan a medias por fallas eléctricas, escasez de agua o falta de insumos médicos básicos, como dializadores, jeringas o anticoagulantes.

Carmen Padilla, paciente renal, denunció en entrevista con El Impulso que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) apenas entrega una parte mínima de los medicamentos requeridos. A esto se suma que los exámenes de laboratorio y consultas especializadas deben ser costeadas por el paciente, lo cual es inalcanzable para la mayoría.

Muchos enfermos renales mueren en espera de un cupo para diálisis o por falta de seguimiento médico, una situación que ha sido denunciada por organizaciones como Codevida y familiares de pacientes en redes sociales.

3. Diabetes: escasez de insulina y medicamentos básicos ponen vidas en riesgo

En Barquisimeto, la diabetes afecta a miles de personas, pero el acceso a medicamentos como la insulina y la metformina se ha convertido en un lujo. La escasez generalizada ha empujado a muchos a buscar en el mercado negro, donde los precios pueden superar los 30 dólares por caja, o incluso a dejar el tratamiento por completo.

Esta enfermedad, si no se controla, puede derivar en complicaciones graves, como amputaciones, ceguera, insuficiencia renal y problemas cardiovasculares. El seguimiento médico periódico y una dieta adecuada también son inaccesibles para la mayoría de los larenses, cuyo salario mensual no alcanza ni para cubrir una sola consulta.

4. VIH/Sida: sin antirretrovirales ni pruebas de diagnóstico

Más de 2.200 personas viven con VIH en el estado Lara, y la mayoría de ellas no recibe tratamiento antirretroviral constante, debido a fallas en el suministro por parte del Estado.

El Dr. Medina y Deyanira Gentile han denunciado que el abandono de las terapias es cada vez más común, y muchos pacientes llegan en etapas terminales por no haber recibido atención oportuna. La escasez de pruebas de diagnóstico, cargas virales y CD4 también limita la capacidad de los centros de salud para controlar la pandemia localmente.

A esto se suma el estigma social y el desinterés institucional, lo que convierte al VIH en una de las enfermedades más difíciles de tratar y más invisibilizadas en la agenda pública.

5. Enfermedades Inflamatorias Intestinales: alto costo y medicamentos ausentes

Aunque poco conocidas, las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) como la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn afectan a al menos 300 pacientes en el estado Lara, según la Fundación Larense de Pacientes con EII (Fudaeii).

La ausencia de medicamentos esenciales como la Mesalazina, Azatioprina y Sulfasalazina, sumado a los altos costos en farmacias privadas y la nula disponibilidad en hospitales públicos, han dejado a estos pacientes sin opciones. Muchos recurren a canales informales o incluso al trueque para acceder a un tratamiento que, si se suspende, puede desencadenar crisis intestinales graves e incluso hospitalizaciones de emergencia.

Revisa también

futbol lara notilara » enfermedades

Barquisimeto SC vence 2-0 a Titanes de Guanare y se acerca a la cima del grupo occidental en la Liga Futve 2

El Barquisimeto SC se impuso este fin de semana 2-0 a Titanes de Guanare en …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *