Alerta sanitaria en Venezuela: especialistas advierten posible repunte de Chikungunya con la llegada de las lluvias y el aumento del mosquito transmisor

lluvias enfermedad notilara » Alerta sanitariaAlerta sanitaria | Con la llegada de la temporada de lluvias en Venezuela, especialistas del sector salud han encendido las alarmas ante un posible repunte de casos de Chikungunya, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que también es responsable de la propagación del dengue y el zika. Las condiciones climáticas actuales están generando un entorno altamente favorable para la reproducción de este vector, lo que podría detonar una nueva oleada de contagios en distintas regiones del país.

El Chikungunya: una amenaza vigente en medio de una frágil vigilancia epidemiológica

La advertencia fue formulada por el doctor Huníades Urbina, pediatra intensivista y secretario de la Academia Nacional de Medicina, durante una entrevista concedida a Unión Radio. Urbina destacó que, al igual que el dengue o el coronavirus, el Chikungunya “llegó para quedarse”, y que su presencia en el país nunca ha desaparecido por completo.

“Siempre hay casos circulando, pero ciertas condiciones hacen que se disparen los contagios, como está ocurriendo actualmente en el sureste de África. Nosotros podríamos seguir ese mismo patrón si no se toman medidas preventivas con urgencia”, alertó.

Estados más vulnerables: el caso de Apure, Barinas y Mérida

El especialista hizo énfasis en que los estados con mayores lluvias, como Apure, Barinas, Mérida y zonas del occidente venezolano, presentan un riesgo elevado debido a la proliferación de criaderos del mosquito Aedes aegypti. Contenedores de agua abiertos, neumáticos abandonados, materos, floreros y cualquier objeto que acumule agua de lluvia se transforman rápidamente en nidos del vector.

Esto se agrava por la deficiencia en los servicios públicos, como el agua potable, que obliga a muchas familias a almacenar el recurso en condiciones no seguras, favoreciendo indirectamente la reproducción de los mosquitos.

¿Cómo se transmite el Chikungunya?

Urbina explicó que el Chikungunya no se transmite de persona a persona, sino a través de la picadura de un mosquito infectado. El ciclo es simple pero peligroso: un zancudo pica a una persona que ya está contagiada con el virus, se convierte en portador y, al picar a otra persona sana, le transmite la enfermedad.

Esta cadena de transmisión puede extenderse rápidamente, especialmente en zonas donde hay poca conciencia preventiva y escasa intervención estatal.

Síntomas del Chikungunya: dolor intenso y riesgo en poblaciones vulnerables

Los síntomas de esta enfermedad suelen manifestarse entre 3 y 7 días después de la picadura. Entre los más comunes se encuentran:

  • Fiebre alta repentina.

  • Dolor articular severo (especialmente en muñecas, tobillos y rodillas).

  • Malestar general y fatiga intensa.

  • Dolores musculares.

  • Sarpullido ocasional.

Aunque la mayoría de los casos son autolimitados y no requieren hospitalización, Urbina advirtió que pacientes con enfermedades preexistentes como diabetes, VIH, leucemia o inmunodeficiencias pueden presentar complicaciones graves. Además, las mujeres embarazadas son consideradas un grupo de alto riesgo, ya que el virus puede provocar alteraciones en el desarrollo fetal, incluyendo casos de microcefalia y bajo peso al nacer.

Prevención: la clave está en los hogares y la conciencia comunitaria

Frente a la falta de una vacuna específica para el Chikungunya —a diferencia del dengue, para el que ya existen opciones aunque no disponibles ampliamente en Venezuela—, la única forma de frenar su propagación es evitar el criadero del mosquito y protegerse de sus picaduras.

Recomendaciones del doctor Huníades Urbina:

  • Tapar adecuadamente todos los envases donde se almacene agua.

  • Cambiar con frecuencia el agua de materos y floreros.

  • Evitar dejar neumáticos o botellas a la intemperie.

  • Usar mosquiteros en camas y ventanas.

  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.

  • Aplicar repelentes autorizados, especialmente en niños y personas de riesgo.

El médico aclaró que la fumigación masiva no es una solución eficaz por sí sola, ya que los mosquitos pueden volver a proliferar si no se eliminan los criaderos desde la raíz. Además, insistió en la necesidad de educación comunitaria constante como herramienta vital para mitigar el impacto de enfermedades transmitidas por vectores.

Falta de políticas sostenidas: el gran reto para el sistema de salud venezolano

A pesar de las advertencias, en Venezuela la vigilancia epidemiológica es limitada, y los registros oficiales suelen llegar con retraso o no publicarse. Esta falta de transparencia impide una respuesta rápida y organizada ante brotes potenciales.

La situación se complica más en comunidades rurales o marginadas donde los servicios de salud primaria son casi inexistentes, y la población no cuenta con acceso a diagnósticos oportunos ni tratamiento sintomático adecuado.

Organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han exhortado a los países tropicales a reforzar las campañas de prevención durante las temporadas de lluvia, cuando el riesgo de epidemias se dispara.

Revisa también

pseudociencias federacion notilara » Alerta sanitaria

Federación de Psicólogos de Venezuela alerta sobre el uso de terapias sin sustento científico en la psicoterapia

La Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV) emitió una contundente advertencia sobre el auge de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *