Barquisimeto en 1929: Así fue la histórica inauguración del primer acueducto que cambió para siempre el acceso al agua potable en la ciudad

acueducto notilara » BarquisimetoHasta bien entrado el siglo XX, Barquisimeto, la capital del estado Lara, vivía con severas limitaciones en el suministro de agua potable. En una época en la que el agua no llegaba por tuberías, la vida diaria de los barquisimetanos dependía de pozos artesanales, bombas manuales y, sobre todo, de los “aguadores”, trabajadores que recorrían las calles en mulas cargadas con barriles, vendiendo el preciado líquido de casa en casa.

La situación era aún más crítica durante los prolongados períodos de sequía, cuando la escasez se volvía desesperante. El acceso al agua era limitado, poco higiénico y costoso, lo que hacía que el anhelo de una red de acueductos se convirtiera en una necesidad urgente para el crecimiento y modernización de la ciudad.

El proyecto que transformó la ciudad: nace el primer acueducto de Barquisimeto

La gran transformación llegó finalmente el 19 de diciembre de 1929, cuando se inauguró el primer sistema formal de acueducto de Barquisimeto. Esta monumental obra de infraestructura permitió llevar agua a través de tuberías desde el lejano Bosque Titicare hasta el centro urbano, marcando un antes y un después en la historia de la ciudad.

El evento fue reseñado con entusiasmo en la primera plana del diario El Impulso, que celebró la llegada del “vital líquido” a través de una moderna red de distribución que, inicialmente, cubría desde la Calle del Comercio hasta el sector Altagracia.

Aunque el proyecto fue iniciado y parcialmente desarrollado por el general Pedro Lizárraga, el crédito público por su culminación lo recibió el entonces recién nombrado gobernador del estado Lara, general Eustoquio Gómez, quien encabezó los actos oficiales de inauguración.

Una celebración digna de época: champaña para la élite y carne en vara para el pueblo

La inauguración fue todo un acontecimiento social y político. Asistió el entonces Obispo de Barquisimeto, Monseñor Enrique María Dubuc, quien acompañó a Don Eustoquio Gómez durante la ceremonia protocolar. La obra era símbolo de progreso, y fue celebrada con un evento a la altura de su importancia.

Mientras la clase política y allegados del gobernador brindaban con champaña helada y una lujosa vajilla, el pueblo también fue invitado a la celebración. Se sirvió carne de res en vara con yuca, una tradición gastronómica que sigue viva en la región. Todo esto ocurrió bajo la atenta mirada de los cuerpos policiales leales al general Gómez, quienes custodiaban el orden del evento.

Caja de Agua: el corazón del sistema

El punto de almacenamiento del agua se instaló en el sector conocido como Caja de Agua, ubicado en lo que hoy corresponde a la calle 48. Desde allí, el líquido era distribuido a los hogares, marcando el inicio de una nueva etapa para la infraestructura urbana de Barquisimeto.

Este sistema representó una revolución en la calidad de vida de los ciudadanos. Por primera vez, se reducía la dependencia de fuentes informales de agua, se mejoraban las condiciones de higiene y se abría paso al desarrollo de una ciudad más moderna y autosuficiente.

Barquisimeto se moderniza: agua y electricidad, motores del cambio

La llegada del agua por tuberías se sumó a otro hito importante que transformaba a Barquisimeto: el uso de la electricidad. Estos avances consolidaron una etapa de progreso que colocaba a la ciudad como una de las más modernas del occidente venezolano en su época.

El acueducto de 1929 no solo solucionó un problema crítico de servicios públicos, sino que también se convirtió en un símbolo de civilización y de avance social. Fue, sin duda, una de las obras más importantes del siglo XX en Lara.

Revisa también

eltocuo notilara » Barquisimeto

Ráfagas de viento generan alerta en El Tocuyo: autoridades llaman a la precaución ante posibles daños

La tarde de este viernes 5 de septiembre, los habitantes de El Tocuyo, municipio Morán …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *