sueldos justos | La comunidad educativa de la Unidad Educativa San Francisco Javier, ubicada en el oeste de Barquisimeto, estado Lara, alzó su voz este martes en protesta contra la posible implementación de la jornada completa en el período escolar 2025–2026 sin que previamente se garanticen condiciones mínimas laborales, salariales e institucionales.
Los docentes del plantel, acompañados por representantes sindicales y padres, exigieron al Ministerio del Poder Popular para la Educación la revisión urgente de sus condiciones laborales, salariales y de infraestructura, además de la restitución del Programa de Alimentación Escolar (PAE), antes de considerar una extensión del horario académico.
Salarios indignos y ausencia de beneficios básicos
La profesora Carmen Huérfano, vocera del gremio docente en la institución, denunció la crítica situación que enfrentan los educadores en Venezuela, quienes perciben ingresos que rondan los 10 dólares mensuales, sin acceso a seguros médicos, beneficios contractuales ni condiciones dignas para ejercer su labor.
“El sueldo de un docente ronda los $10. Con eso no se puede vivir. No tenemos seguro médico, ni HCM, ni cesta ticket, ni caja de ahorro. No tenemos nada”, declaró Huérfano.
Asimismo, recordó que el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el salario debe estar ajustado al costo de la canasta básica alimentaria, una normativa que actualmente se encuentra completamente ignorada por el Ejecutivo.
Plantel colapsado y sin condiciones mínimas
Por su parte, el profesor Ronny Rodríguez alertó que la U.E. San Francisco Javier se encuentra colapsada en su capacidad física y logística, lo que hace inviable el establecimiento de un horario completo.
“Este plantel fue diseñado para 24 secciones, y actualmente atiende 30. Eso ha generado hacinamiento en las aulas, colapso en los baños y deficiencias en todos los servicios”, afirmó Rodríguez.
El docente indicó que actualmente el centro educativo carece de mobiliario escolar adecuado y que no recibe alimentos del PAE, lo que incide directamente en la salud, asistencia y rendimiento académico de los alumnos.
“Tenemos niños que llegan sin desayunar, que se retiran por dolores de cabeza o malestares estomacales. Si las condiciones siguen igual, no podremos tener jornada completa en 2025–2026”, advirtió.
Condiciones primero, jornada después
A pesar de las dificultades, los docentes expresaron su disposición a trabajar en jornada completa siempre y cuando se garanticen los recursos y condiciones necesarias.
“Usted pone las condiciones, nosotros damos clases completas. Así es como se trabaja”, expresó Rodríguez.
Los educadores también denunciaron que desde el año 2020 se encuentra vencida la contratación colectiva firmada en 2018, y que en lugar de un ajuste salarial real, el Ministerio ha optado por bonos ocasionales que no forman parte del salario base, ni tienen incidencia en prestaciones ni beneficios.
Un llamado urgente al Ministerio de Educación
Desde la comunidad docente de la U.E. San Francisco Javier hacen un llamado al Ministerio de Educación, Zona Educativa Lara y autoridades gubernamentales para atender esta situación de manera inmediata, antes de tomar decisiones que solo profundizan la crisis educativa.