profesores universitarios | La precarización salarial de los docentes universitarios en Venezuela alcanza niveles alarmantes, mientras el deterioro de su bono vacacional refleja el colapso del poder adquisitivo en el sector educativo.
Barquisimeto, julio 2025 – El Observatorio de Universidades (OBU) ha encendido nuevamente las alarmas sobre la crítica situación económica que enfrentan los profesores universitarios en Venezuela. Según datos recientes del organismo, el valor del bono vacacional de los docentes ha caído drásticamente, pasando de cubrir el equivalente a 37 canastas básicas en 2002 a representar apenas el 1.15% de una sola canasta básica en 2025.
Esta cifra refleja un empobrecimiento multidimensional que golpea no solo a los profesionales de la educación superior, sino a todo el sistema académico nacional. De acuerdo con el más reciente informe del Cendas-FVM, el costo de la canasta básica se ubica en 503,73 dólares, lo que significa que hoy se requieren al menos diez bonos vacacionales completos para adquirir una sola.
Un deterioro sostenido y sin precedentes
Lo más alarmante es que esta caída del poder adquisitivo no es reciente. Durante los primeros diez años del siglo XXI, incluso con crecimiento económico, el valor del bono vacacional ya mostraba señales de erosión, situándose por debajo de la mitad de su poder adquisitivo inicial. Sin embargo, el colapso total se ha producido en los últimos tres años (2022–2025), período en el cual los docentes universitarios no han recibido ningún aumento salarial significativo, ni ajustes que compensen la inflación.
Según el OBU, desde 2022 el valor real del bono vacacional ha perdido un 95% de su capacidad de compra, condenando a miles de profesores a niveles de pobreza extrema y dificultando su permanencia en el sistema educativo.
404 denuncias y cero respuestas: la realidad de los derechos laborales en las universidades
La iniciativa #MonitorOBU, que recopila información sobre violaciones a derechos de los trabajadores universitarios, ha documentado 404 denuncias entre 2022 y 2025 relacionadas con vulneraciones a los derechos económicos y sociales del gremio académico.
Pese a los constantes pronunciamientos de sindicatos, gremios y asociaciones, el gobierno nacional no ha ofrecido respuestas estructurales, ni ha planteado un plan de recuperación que garantice condiciones dignas a los profesionales de la educación superior.
Impacto directo en la calidad educativa y el futuro del país
El Observatorio de Universidades advierte que esta precarización sostenida no solo afecta la estabilidad económica de los profesores, sino que compromete directamente la calidad de la educación en Venezuela. La falta de incentivos, recursos y estabilidad laboral impulsa la migración de talento, la deserción docente y la disminución del rendimiento académico.
“La educación superior está en riesgo. No podemos hablar de formación de calidad cuando los responsables de ella no tienen garantizado ni lo básico para vivir”, señala el informe de OBU.
Venezuela: el país con los profesores universitarios peor pagados de América Latina
Este informe se suma a otro reciente estudio del mismo organismo que ubica a los docentes universitarios venezolanos como los peor remunerados de América Latina, muy por debajo del salario mínimo docente en países como Bolivia, Nicaragua o Haití.