Facultades de Medicina: ¿deberían enseñar a dormir bien a sus alumnos?

facultad de medicina notilara » Facultades de MedicinaFacultades de Medicina | Un estudio reciente realizado en Irán pone sobre la mesa un tema clave y poco atendido: la relación entre la mala calidad del sueño y el agotamiento académico (burnout) en estudiantes de Medicina. Según los investigadores, dormir mal no solo aumenta el estrés percibido, sino que eleva drásticamente el riesgo de sufrir burnout, una condición cada vez más común en quienes se preparan para exámenes exigentes como el MIR.

 Un estudio que conecta sueño, estrés y rendimiento académico

La investigación, titulada “El mecanismo del efecto de la calidad del sueño en el síndrome de burnout académico”, fue realizada en 2024 por cinco académicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Kermanshah, en Irán. Analizó los datos de 476 estudiantes, el 66,4 % mujeres, y encontró lo siguiente:

  • Dormir mal se asocia directamente con niveles más altos de estrés percibido.

  • La baja calidad del sueño afecta el rendimiento cognitivo, es decir, la capacidad de concentrarse y memorizar.

  • El agotamiento académico (burnout) se intensifica cuando los estudiantes sienten que no descansan bien.

  •  Además, la mala calidad del sueño está vinculada con síntomas depresivos, un factor que agrava aún más la situación.

 ¿Deberían las universidades enseñar a dormir?

La conclusión del estudio es clara: . Las Facultades de Medicina deberían intervenir activamente para enseñar a sus alumnos a cuidar su descanso y manejar el estrés desde los primeros años de carrera.

“Recomendamos que los planificadores educativos prioricen la mejora de la calidad del sueño de los estudiantes y organicen talleres apropiados para abordar el estrés”, afirman los investigadores.

En otras palabras, no basta con preparar a los futuros médicos para pasar exámenes. También hay que proteger su salud mental y física durante el proceso de formación.

 ¿Por qué dormir bien es tan crucial para un estudiante de Medicina?

Durante la carrera y especialmente en la preparación del MIR u otros exámenes profesionales, los estudiantes enfrentan horarios extensos, presión constante y escaso descanso. Esto puede derivar en:

  • Fatiga física y mental crónica

  • Falta de motivación

  • Sensación de ineficacia

  • Trastornos del estado de ánimo

Todos estos son síntomas del síndrome de burnout académico, un problema que ya ha sido reconocido por la OMS en contextos laborales, y que debe abordarse desde la etapa formativa.

 ¿Qué pueden hacer las facultades?

Algunas estrategias sugeridas por los autores y especialistas en salud educativa:

  • Incluir talleres sobre higiene del sueño y manejo del estrés en el currículo.

  • Ofrecer recursos de apoyo psicológico accesibles y sin estigma.

  •  Fomentar una cultura institucional que no glorifique la falta de sueño como sinónimo de compromiso o éxito.

  •  Ajustar cronogramas y prácticas para evitar jornadas excesivas o insostenibles.

Revisa también

negocios notilara » Facultades de Medicina

Análisis Integral del Mercado a Través de Técnicas Cuantitativas y Cualitativas: Métodos para Comprender el Comportamiento del Consumidor y la Eficacia de las Estrategias Comerciales

Análisis Integral | Los mercadólogos utilizan herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa para obtener una …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *