Inameh alerta que la temporada ciclónica 2025 será 50% más activa de lo habitual: hasta 18 tormentas y huracanes podrían afectar el Caribe y Venezuela

lluvias notilara » InamehEl Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) emitió un llamado urgente a la población ante la llegada de una temporada de ciclones tropicales más activa de lo normal, que podría representar un riesgo significativo para el Caribe, el Atlántico Norte, el Golfo de México y, potencialmente, las costas venezolanas.

Según el pronóstico oficial, la actividad ciclónica en 2025 superará en un 50% el promedio histórico, lo que podría derivar en fenómenos más frecuentes y de mayor intensidad que en años anteriores.

Más tormentas, más huracanes y mayor riesgo

El informe del Inameh estima que la temporada —que se extiende hasta el mes de noviembre— podría generar entre 13 y 18 tormentas con nombre. De este grupo, entre cinco y nueve sistemas podrían convertirse en huracanes, y entre dos y cinco alcanzarían la categoría de “huracanes mayores”, es decir, con intensidades de categoría 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson.

Esta proyección coloca a 2025 como una de las temporadas con mayor potencial de actividad de la última década, lo que eleva la urgencia de reforzar medidas preventivas en las zonas costeras y de alta vulnerabilidad.El Inameh señaló que sus estimaciones coinciden con las de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que prevé un 60% de probabilidad de que la actividad ciclónica supere los niveles habituales. Ambas instituciones advierten que este escenario obliga a extremar la vigilancia meteorológica y la preparación ciudadana.

El pronóstico venezolano detalla que existe un 35% de probabilidad de que la temporada se mantenga en niveles promedio y apenas un 15% de que sea menos activa, cifras que reducen significativamente las posibilidades de un año tranquilo en materia de tormentas.

Factores que impulsan la alta actividad

Expertos consultados señalan que fenómenos como el calentamiento de las aguas del Atlántico, la disminución de vientos cortantes y el posible retorno de condiciones de La Niña podrían contribuir a la formación y fortalecimiento de ciclones tropicales en la región.

Además, el incremento sostenido de la temperatura superficial del mar favorece la intensificación rápida de tormentas, lo que significa que un sistema que inicialmente parezca débil podría convertirse en huracán en cuestión de horas.

El Inameh instó a la ciudadanía, especialmente en estados costeros como Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y Vargas, así como en las islas dependientes, a mantenerse informada a través de los boletines oficiales y evitar difundir información no confirmada que pueda generar alarma innecesaria.

“Una temporada más activa implica un mayor riesgo de impactos directos o indirectos, incluso sin que un huracán toque tierra en Venezuela. Los efectos de lluvias, marejadas y vientos pueden sentirse a cientos de kilómetros del centro de la tormenta”, advirtió el organismo.

Revisa también

pseudociencias federacion notilara » Inameh

Federación de Psicólogos de Venezuela alerta sobre el uso de terapias sin sustento científico en la psicoterapia

La Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV) emitió una contundente advertencia sobre el auge de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *