Programa de Alimentación Escolar (PAE) incrementa en un 36% la distribución de alimentos durante el período escolar 2024-2025 en Venezuela

plan alimenticio notilara » Programa de Alimentación EscolarLa distribución de alimentos alcanzó más de 7.500 toneladas métricas en todo el país, con un notable aumento del 75% en proteínas, fortaleciendo la nutrición de estudiantes en escuelas públicas.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), ejecutado por la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), ha mostrado un significativo avance durante el período escolar 2024-2025, con un incremento del 36% en la distribución de alimentos a los centros educativos de toda Venezuela. Esta cifra representa un logro importante en materia de nutrición escolar, especialmente en tiempos de recuperación económica y sanitaria.

Más de 7.500 toneladas métricas distribuidas en el nuevo período escolar

El anuncio fue realizado por Willian Gil, viceministro de Instalaciones y Logística y presidente de la CNAE, quien detalló que la distribución de alimentos creció de 5.494,43 toneladas métricas en septiembre de 2024 a 7.510,99 toneladas métricas en el mismo mes de 2025.

En esta cifra se incluyen frutas, verduras, hortalizas, carbohidratos y proteínas, con un enfoque renovado en garantizar una dieta balanceada para los estudiantes venezolanos.

“Estamos aumentando no solo en cantidad, sino también en calidad. El rubro de las proteínas, que había tenido un declive durante los meses más difíciles de la pandemia y la guerra económica, comienza a aparecer con fuerza nuevamente”, explicó Gil.

Las proteínas lideran el crecimiento con un aumento del 75,21 %

Uno de los aspectos más destacados de este avance es el crecimiento del 75,21% en la distribución de alimentos proteicos, lo que representa un paso clave hacia una alimentación más equilibrada en las escuelas públicas del país. Este tipo de alimentos es esencial para el desarrollo físico e intelectual de los niños y adolescentes, y su recuperación en el menú escolar ha sido posible gracias a la mejora en la cadena logística y de conservación de alimentos.

Gil explicó que este progreso responde a la inversión en equipos de refrigeración, afirmando:

“Estamos equipando los centros de distribución con neveras y ‘freezers’, desde donde se despachan los alimentos a las escuelas de nuestros niños. Este impacto positivo se verá reflejado directamente en la talla y el peso de nuestros estudiantes”.

Dotación de equipos fortalece la cadena de frío y mejora la calidad de la comida escolar

La CNAE ha intensificado su trabajo para garantizar que los alimentos lleguen en condiciones óptimas a cada institución educativa. Para ello, ha entregado equipos de refrigeración y congelación a los centros de distribución y escuelas, lo cual permite mantener la cadena de frío y preservar adecuadamente alimentos como carnes, lácteos y vegetales frescos.

Esto forma parte de un plan integral que incluye no solo la entrega de alimentos, sino también la modernización de la infraestructura logística que respalda el PAE.

Impacto directo en el bienestar escolar: alimentación como base del aprendizaje

La buena nutrición está directamente relacionada con el rendimiento académico y la asistencia escolar. Una alimentación deficiente puede afectar la concentración, el crecimiento y el desarrollo físico e intelectual de los niños. Por esta razón, el fortalecimiento del PAE forma parte de un enfoque integral del Estado venezolano en pro del desarrollo educativo y social.

“La consolidación de estos programas alimentarios continuará siendo una prioridad dentro del sistema educativo venezolano, como parte del esfuerzo integral por garantizar condiciones dignas que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y niñas de la Patria”, subrayó Gil.

El reto: sostener y ampliar el alcance del PAE

Aunque los avances son significativos, el reto sigue siendo ampliar y mantener el alcance del programa en todas las regiones del país, incluyendo zonas rurales y de difícil acceso. Además, se espera continuar elevando los estándares nutricionales e incorporar más alimentos de producción nacional como parte de la soberanía alimentaria.

El seguimiento nutricional de los estudiantes también será clave en esta etapa, para garantizar que la mejora en la cantidad y calidad de los alimentos se traduzca en indicadores positivos en el estado físico y el rendimiento escolar.

Revisa también

eltocuo notilara » Programa de Alimentación Escolar

Ráfagas de viento generan alerta en El Tocuyo: autoridades llaman a la precaución ante posibles daños

La tarde de este viernes 5 de septiembre, los habitantes de El Tocuyo, municipio Morán …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *